Chimenea por Aingeru Astui

Bandera por Aingeru Astui                  Bandera por Aingeru Astui


Compañía Trasatlántica Española









Anuncio de Trasatlántica - Colección de L. Santa Olaya
El Heraldo Militar - 11 de junio de 1917


Ciudad de Cadiz
Ciudad de Cadiz - Colección de T. Diedrich
        Fue construido por Lobnitz, Coulborn & Co. en Renfrew (Reino Unido) en 1878 tenía 3.283 TRB con 110,8 metros de eslora y 11,6 de manga. Tenía una sola hélice movida por una máquina de vapor de triple expansión, que le daba 13 nudos. La máquina propulsora original era compound, pero en 1892 se le cambió por otra de triple expansión. Como era habitual los pasajeros viajaban en tres clases, con 163 en Primera, 54 en Segunda y 200 en Tercera.
        Fue entregado a Antonio López y Compañía, ya que aún no se había formado Trasatlántica, a la que se incorporó al crearse esta. Estuvo destinado a las líneas al Mar Caribe y Golfo de Méjico, pero posteriormente estuvo en la línea a la Guinea Española, donde le llegó su fin. Se hundió el 10 de octubre de 1924 cuando navegaba entre San Carlos y Santa Isabel, hoy día Luba y Malabo. Afortunadamente no hubo víctimas.
        Durante la guerra de 1898 entre España y Estados Unidos fue armado como crucero auxiliar e integrado en la escuadra destinada a Cuba.
Ciudad de Cadiz - Colección de M. Budiño
Amarrado a la boya del astillero de Matagorda de la Sociedad Española de Construcción Naval
Astillero / Año Lobnitz Coulborn / 1879
Peso muerto 5.905 TM
Registro bruto 3.283 TRB
Pasajeros 417 = 163 (1ª) + 54 (2ª) + 200 (3ª)
Eslora 110,8 metros
Manga 11,6 metros
Puntal 7,4 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 3.350 C.V.
Hundido 1924

Ciudad de Cadiz - Colección de C. Kleiss
En Santa Isabel (Guinea Española), hoy día Malabo (Guinea Ecuatorial).


Colon
Colon - Naval Historical Center
        Fue construido por Bowdler, Chaffer and Company en Liverpool (Reino Unido) en 1887 con el nombre de Arawa. Tenía 5.044 TPM con 120,0 metros de eslora, 12,6 de manga y 7,8 de puntal.
        Tenía una sola hélice movida por una máquina de vapor de triple expansión de 1.986 C.V. Fue adquirido en 1895 para suplementar las líneas a Cuba debido a la necesidad de transportar tropas y pertrechos. Una vez terminada la contienda fue devuelto a sus anteriores armadores ya que se había comprado con opción a devolución. Pasó después por varios armadores y nombres hasta ser torpedeado en 1915 cuando se llamaba Porto Said.
        Durante la Guerra Hispano-Norteamericana fue integrado en la Escuadra de Cámara, que iba a auxiliar a las Islas Filipinas. Esta foto le muestran en Port Said en Junio de 1898, cuando la citada escuadra iba a transitar el Canal de Suez camino de esas islas. Ya en el Mar Rojo recibieron la orden de regresar a España ya que habían cambiado los planes gubernamentales debido a la derrota de la flota española en Santiago de Cuba.


Ardanaz
Antonia por R. Sampol Isern

Astillero / Año J.Blumer & Co. / 1874
Nombre Blyth
Armador / Año Luis Calisalvo / 1885
Nombre Ardanaz
Peso muerto 1.177 TM
Registro bruto 786 TRB
Eslora 61,1 metros
Manga 8,6 metros
Puntal 5,4 metros
Propulsión Alternativa compound
Potencia 390 C.V.
Comprado 1891 a
Armador Luis Calisalvo
Nombre Ardanaz
Vendido 1897 a
Armador / Año Casaseca y Terre
Nombre Ardanaz
Armador / Año Eduardo Aznar Tutor / 1898
Nombre Olaveaga
Armador / Año Cía. Vasco Cantábrica de Nav. / 1899
Nombre Olaveaga
Armador / Año Compañía Naviera La Blanca / 1901
Nombre Gomecha
Armador / Año Guillermo Goñalons / 1907
Nombre Antonia
Armador / Año Ferrer Peset Hnos. / 1916
Nombre Antonia
Armador / Año Cía. Trasmediterránea / 1917
Nombre Antonia
Desguazado Mahón - 1928
        Este vapor pasó por muchos armadores antes y sobre todo después de ser propiedad de Trasatlántica. Fue construido en 1874 como Blyth y en 1885 pasó a bandera española al ser adquirido por Luis Calisalvo, quien ya le dio el nombre de Ardanaz. Trasatlántica el compró en 1891 y le vendió en 1897 a Casaseca y Terre. En 1898 fue adquirido por Eduardo Aznar Tutor, y transferido en 1899 a la Compañía Vasco Cantábrica de Navegación, y rebautizado Olaveaga, pero sólo tres años más tarde fue vendido a Compañía Naviera La Blanca, que le cambió el nombre por Gomecha. En 1905 fue comprado por Guillermo Goñalons, que le volvió a cambiar el nombre, recibiendo el de Antonia, que ya conservó hasta su desguace en 1928. Antes de llegarle su fin fue adquirido por Ferrer Peset en 1914, integrandose en 1917 como todos los barcos de esa naviera en Trasmediterránea.


Covadonga
Covadonga - Naval Historical Center
        Fue construido por Richard Duncan and Co. en Greenock (Reino Unido) en 1886 con el nombre de Tainui. Tenía 5.186 TM de peso muerto; con 120,1 metros de eslora; 12,7 de manga y 7,9 de puntal. Para su propulsión tenía una máquina de vapor de triple expansión de 2.000 C.V.
        Fue adquirido en 1896 también para suplementar las líneas a Cuba como los anteriores, siendo convertido en transporte de tropas. Al acabar la guerra participó en la repatriación de tropas, siendo después devuelto a sus anteriores armadores ya que se había adquirido con un compromiso de recompra.
        Fue integrado también en la Escuadra de Cámara. Esta foto le muestra en Port Said en Junio de 1898, cuando la citada escuadra iba a transitar el Canal de Suez camino de esas islas. Ya en el Mar Rojo recibieron la orden de regresar a España ya que habían cambiado los planes gubernamentales debido a la derrota de la flota española en Santiago de Cuba.


Alicante
Alicante
        Fue construido por William Denny en Dumbarton (Reino Unido) en 1889 con el nombre de Pegu. Tenía 4.775 TM de peso muerto; con 113,4 metros de eslora, 13,7 de manga y 8,1 de puntal. Tenía capacidad para 623 pasajeros (42 en primera clase, 20 en segunda y 561 en sollados). Para su propulsión tenía una máquina de vapor de cuádruple expansión de 3.000 C.V.
        Fue adquirido en 1896 también para suplementar las líneas a Cuba por el mismo motivo anterior. Poco después fue convertido en transporte de tropas, y poco más tarde en buque hospital, y como tal participó en la evacuación de las tropas españolas de Cuba después de la derrota. Volvió después al tráfico mercante, hasta que en 1921 fue de nuevo usado como buque hospital durante la campaña de Marruecos.
        En 1930 fue amarrado en Barcelona debido a encontrarse en muy mal estado, siendo utilizado desde entonces como pontón carbonero. Durante la Guerra Civil resultó hundido por los bombardeos de la aviación nacional, siendo reflotado y desguazado al terminar la guerra.
Alicante - Naval Historical Center
En 1898 como buque hospital. Esta foto fue tomada en Cuba por un cadete de la Armada norteamericana


Antonio Lopez
Antonio Lopez
Estuvo amarrado en Mahón desde mediados de los 30, conjuntamente con varios compañeros de contraseña, siendo finalmente desguazado en 1945.
Astillero / Año W. Denny & Bros. / 1891
Nombre Ruahine
Peso muerto 6.100 TM
Registro bruto 6.127 TRB
Eslora 131,1 metros
Manga 15,3 metros
Puntal 9,6 metros
Propulsión Alternativa ccontuádruple expansión
Potencia 4.400 C.V.
Velocidad 13,5 nudos
Comprado 1900 a
Armador New Zealand Shipping Co. Ltd.
Nombre Ruahine
Desguazado Bilbao - 1945


Manuel Calvo
Manuel Calvo por F. Estrañi Sr.
        En esta foto vemos al barco detrás de la dársena de Puertochico, en Santander.
        Es un barco destacable por su larga vida. Construido para MacIver & Co. en 1892 como Lucania por Armstrong, Mitchell & Co. de Walker-on-Tyne tenía 5.140 TRB, con una eslora de 132,9 metros y una manga de 14,6. La propulsión era por dos hélices movidas por dos máquinas alternativas de triple expansión. Tenía acomodación para 75 pasajeros en Primera Clase, 300 en Segunda y 1.000 en Tercera.
Manuel Calvo - Colección de P. Blanco Álvarez
        En 1892 fue comprado por North German Lloyd y renombrado H.H.Meier. En 1901 fue vendido a Trasatlántica, renombrado Manuel Calvo y reformado quedando con 5.647 TRB y capacidad para 84 pasajeros en Primera, 32 en Segunda y 1.100 en Tercera. A continuación entró en servicio en la línea Genova - Barcelona - Cádiz - Nueva York - La Habana - Veracruz.
Manuel Calvo - Colección de C. McHale

Manuel Calvo - Colección de M. Budiño
        El 29 de marzo de 1919 chocó contra una mina cerca de la costa turca en un viaje para repatriar 400 extranjeros y se produjeron 151 muertes. Aquí se ven parte de los daños, estando en el dique seco de Cartagena de la Sociedad Española de Construcción Naval.
Manuel Calvo - Colección de J. Peña
La Atalaya - 23 de mayo de 1919
Manuel Calvo
Hizo su último viaje Barcelona - Cadiz - Nueva York - La Habana en 1931 y fue amarrado en Mahon, Menorca, hasta 1939, cuando fue llevado a Cádiz y reconstruido como buque de carga.
Drago - Colección de C. Kleiss
        En 1950 fue amarrado en Santander hasta 1952, cuando fue vendido y renombrado Drago. Continuó bajo bandera española hasta ser desguazado en 1959 en España. Esta foto le muestra ya como Drago en Santander, realizando operaciones de carga y descarga atracado en el muelle de la Grúa de Piedra.


Claudio Lopez y Lopez
Claudio Lopez y Lopez
        Fue construido por Barclay, Curle and Company en Glasgow (Reino Unido) en 1891 con el nombre de Lismore Castle. Tenía 5.250 TPM con 120,7 metros de eslora, 13,2 de manga y 8,6 de puntal.
        Tenía una máquina de vapor de triple expansión de 3.025 C.V. Fue adquirido en 1904, llevando el nombre de Westmount. Navegó en la línea a Filipinas y luego en las de América, hasta ser desguazado en 1930.


Isla de Cuba
Leon XIII
Leon XIII - Colección de P. Caminha
        La pareja formada por el Taroba y el Tara fue construída en 1888 y 1890, respectivamente, en Glasgow por A & J. Inglis. Tenían 123,4 metros de eslora, 13,9 de manga y 8,9 de puntal, siendo el calado máximo de 7,75. Ambos entraron en servicio en la línea del Queensland Royal Mail bajo la propiedad de British India Associated Steamers, Ltd. A pesar de ser gemelos había pequeñas diferencias, en este caso un poco aumentadas quizas por los dos años pasados entre la construcción de cada uno, con seis barcos construidos en el astillero mientras tanto. El Taroba tenía 4.938 TRB, 4.234 TRN, 5.460 TPM y su máquina alternativa de vapor de triple expansión de 4.500 CV le dió en pruebas 15,5 nudos. Sus carboneras tenían capacidad para 1.633 TM y consumía diariamente 82.
Leon XIII - Colección de P. Piccardo
        En 1894 fue vendido a Trasatlántica, rebautizado Isla de Cuba y entró en servicio en la línea a Filipinas. En 1896 fue renombrado Leon XIII y durante un tiempo se dedicó al transporte de tropas a Cuba. Una vez retornado a la línea de Filipinas participó en la repatriación de tropas y en 1901 fue reformado y entró en servicio en la línea de Buenos Aires, con esporadicos viajes a la costa oeste de Suramérica.
Leon XIII - Colección de P. Piccardo
Fue desguazado en 1931 en Italia, donde se le ve en pleno proceso
Leon XIII - Colección de L. Santa Olaya
Noticia de su detención por un submarino alemán, publicada por El Noroeste el 11 de junio de 1917.


P. de Satrustegui
P. de Satrustegui - Colección de P. Caminha
        El Tara entró en servicio en la misma línea que su gemelo. Tenía 4.713 TRB, 3.013 TRN y 5.410 TPM, con una máquina de triple expansión de 4.724 Cv alcanzo en pruebas 15,35 nudos.
        Cuando fue comprado por Trasatlántica en 1894 le renombró P. de Satrustegui y fue destinado a la línea de Filipinas. Participó tambien en el movimiento de tropas, siendo destinado despues a la línea de Buenos Aires hasta ser desguazado en 1928 en Génova (Italia).
P. de Satrustegui - Colección de A. Mantilla


Leon XIII
Santiago
Jelunga - Colección de P. Caminha
        Hubo otro Leon XIII pero solo por unos meses y antes que el anterior. No fue propiedad de Trasatlántica, sino fletado durante unos meses en 1894 dandosele este nombre. Era el Jelunga de la British India Associated Steamers, construido en 1890 y vendido en 1908, para ser finalmente desguazado en 1923. Posiblemente fue sólo fletado para la expedición a Roma para homenajear al Papa Leon XIII, realizada conjuntamente con otros cinco barcos de Trasatlántica: Baldomero Iglesias, Buenos Aires, España, Montevideo, y Rabat, y Bellver de Isleña Marítima, Compañía Mallorquina de Vapores y Menorquin de La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores.
        En 1896 fue fletado de nuevo durante un tiempo, siendo devuelto a sus armadores en 1899, recuperando el nombre de Jelunga. Este segundo período fue rebautizado como Santiago al haber ya en la flota un Leon XIII propio.


Fernando Poo
Fernando Poo - Colección de C. Kleiss

Astillero / Año Sir Raylton Dixon & Co. / 1898
Peso muerto 4.824 TM
Registro bruto 3.760 TRB
Eslora 106,7 metros
Manga 13,8 metros
Puntal 7,7 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 2.911 C.V.
Velocidad 13 nudos
Comprado 1910 a
Armador Royal Mail Steamship
Naufragio 1916

Fernando Poo - Colección de C. Kleiss
        En esta foto en Santander es el primero por la izquierda. Lleva el nombre claramente visible sobre el costado, para ser identificado como neutral durante la Primera Guerra Mundial, por lo que la foto es en la segunda mitad de 1914 o principios de 1915 ya que el barco atracado por su proa era el primer Alfonso XIII, que se hundió el 5 de febrero de 1915.
        Fue construido en 1898 en los Astilleros Sir Raylton Dixon and Company para la Royal Mail Steamship Packet Company con el nombre de Severn. Fue adquirido por Trasatlántica en 1910 y rebautizado como Fernando Poo ya que estaba destinado a la línea de Guinea Española, pero al poco tiempo fue dedicado a la de Filipinas. En uno de los viajes de ida embarrancó el 23 de junio de 1916 en una de las Islas Filipinas del Mar de Joló, cuando ya estaba cerca de su destino. Se perdió sin que afortunadamente hubiese víctimas.


C. de Eizaguirre
C. de Eizaguirre - 100 años con la Marina Mercante
        Este buque y su gemelo fueron adquiridos en 1910 y renombrados C. de Eizaguirre y Legazpi. Habían sido construidos para diferentes navieras, el primero para la belga Compagnie Belge Maritime du Congo y el segundo para la británica Elder Dempster Shipping, pero el segundo fue adquirido en 1906 por dicha naviera belga. En 1908 ambos pasaron a la naviera británica African Steamship Compnay, integrada en el grupo Elder Dempster Shipping, a la que fueron adquiridos por Trasatlántica.
        Tuvo un triste final ya que el 25 de mayo de 1917, durante un viaje de Barcelona a Manila, chocó con una mina en las cercanías de Ciudad del Cabo, cuando se encontraba parado esperando a que amaneciese para entrar en el puerto, para paradójicamente pasar con mas seguridad los campos de minas que había en la zona. El hundimiendo fue de madrugada y muy rápido, muriendo 126 personas entre pasajeros y tripulantes. Las minas habían sido colocadas el 16 de enero de ese mismo año por el corsario alemán Wolf, que posteriormente secuestró durante varios meses al Igotz-Mendi de Naviera Sota y Aznar.
Astillero / Año Sir Raylton Dixon & Co. / 1904
Nombre Leopoldville
Armador / Año African Steamship Co. Ltd. / 1908
Nombre Landana
Peso muerto 4.653 TM
Registro bruto 4.376 TRB
Eslora 114,4 metros
Manga 14,3 metros
Puntal 8,0 metros
Propulsión 2 x Alternativa triple expansión
Potencia 3.500 C.V.
Velocidad 13 nudos
Comprado 1910 a
Armador African Steamship Co. Ltd.
Nombre Landana
Naufragio 25/05/1917 - Mina - Cerca Ciudad del Cabo

C. de Eizaguirre - Colección de J. Peña
La Atalaya - 5 de agosto de 1917


Ciudad de Santander - Colección de J. Peña
La Atalaya - 20 de octubre de 1910
A pesar de esta noticia no se le dio ese nombre, sino el de C. de Eizaguirre o Legazpi


Legazpi
Legazpi - Colección de T. Diedrich
        Fue construido en 1904 como Zungeru para Elder Dempster Line. En 1906 fue transferido a la Compagnie Maritime Belge du Congo y renombrado Bruxellesville, pero en 1908 fue devuelto a Elder Dempster Line e integrado en su filial African Steamship Company, recobrando su nombre original.
        En 1910 fue adquirido por Trasatlántica y rebautizado Legazpi. Debido a la supresión de las líneas a Filipinas y Guinea fue vendido en 1931 a Trasmediterránea para la línea de Guinea.
        El 19 de marzo de 1937 fue atacado y bombardeado por la aviación nacional cerca de Benicasim, y le embarrancaron en una playa cercana para evitar su hundimiento. Posteriormente fue reflotado y remolcado a Sagunto para ser desguazado, pero fue bombardeado de nuevo por la aviación nacional y esta vez resultó hundido, siendo desguazado allí.
Astillero / Año Sir Raylton Dixon & Co. / 1904
Nombre Zungeru
Armador / Año Cie. Maritime Belge du Congo / 1906
Nombre Bruxellesville
Armador / Año African Steamship Co. Ltd. / 1908
Nombre Zungeru
Peso muerto 4.653 TM
Registro bruto 4.349 TRB
Eslora 114,4 metros
Manga 14,3 metros
Puntal 8,0 metros
Propulsión 2 x Alternativa triple expansión
Potencia 3.500 C.V.
Velocidad 13 nudos
Comprado 1910 a
Armador African Steamship Co. Ltd.
Nombre Zungeru
Vendido 1931 a
Armador Compañía Trasmediterránea
Nombre Legazpi
Desguazado Sagunto - 1937


Infanta Isabel de Borbon
Uruguay
Infanta Isabel de Borbon - Colección M. Rodriguez Barrientos, tomada por su padre Juan Manuel Rodriguez Vizcaíno
Esta foto fue tomada en Cádiz el 6 de Octubre de 1924
Infanta Isabel de Borbon - Colección M. Budiño
Bonita vista en el dique seco de la Sociedad Española de Construcción Naval de Matagorda, observándose el pequeño tamaño del Puente de Gobierno.
Infanta Isabel de Borbon - Colección L. Santa Olaya
La Vanguardia - 29 de mayo de 1917
Uruguay - Colección de P. Caminha
        Fue construido por William Denny & Brothers en Dumbarton (Escocia) en 1913 tenía 10.348 TRB con 145 metros de eslora, 18,4 de manga y 10,8 de puntal. Tenía capacidad para 250 pasajeros en Primera, 100 en Segunda y 75 en Tercera.
        Su nombre original fue Infanta Isabel de Borbón hasta que con la llegada de la República pasó a llamarse Uruguay.
        Tenía tres hélices movidas por dos máquinas de vapor de triple expansión y una turbina de baja presión, que le dieron 18,64 nudos en pruebas. Despues de estar destinado a las líneas de América fue requisado en 1934 por el gobierno y amarrado en Barcelona para servir como cárcel. Fue hundido en 1939 durante los bombardeos de la Guerra Civil y reflotado en 1942 para ser llevado al desguace en Valencia.


Reina Victoria Eugenia
Argentina
Argentina - Colección de P. Caminha
        Aunque gemelo del anterior fue construido (tambien en 1913) por Swan, Hunter & Wigham Richardson en Wallsend-on-Tyne (Inglaterra). Su nombre original fue Reina Victoria Eugenia y al llegar la República cambió su nombre a Argentina.
Reina Victoria Eugenia - Colección de P. Caminha
        Las mayores diferencias eran que tenía cuatro hélices movidas por dos máquinas de cuadruple expansión y dos turbinas de baja presión. Tuvo el mismo fin que su gemelo y fue reflotado y vendido para chatarra en 1945 en Bilbao.
Reina Victoria Eugenia - Colección de M. Budiño
Con bandera española de la Marina Mercante pintada en el costado durante la Primera Guerra Mundial, mostrando la neutralidad.


Santa Isabel
Santa Isabel - Colección de M. Budiño
        Los gemelos Santa Isabel y San Carlos fueron construidos por la Sociedad Española de Construcción Naval en Matagorda en 1916/17 para las líneas a Guinea Española, por lo que recibieron esos nombres. Como se ve en las fotos era barcos muy bonitos y de tamaño adecuado para ese tráfico, que no requería el transporte de gran número de pasajeros. Combinaron las navegaciones en esas líneas con el tráfico de cabotaje para transportar pasajeros desde y hasta los puertos del Cantábrico a Cádiz, para allí realizar el transbordo con los buques que hacían las líneas trasatlánticas. El Santa Isabel fue entregado en octubre de 1916, cuando está tomada esta foto, y el San Carlos en agosto de 1917, cuando se tomó la de abajo. En ambos casos estaban amarrados a la boya del astillero de Matagorda de la Sociedad Española de Construcción Naval.
Santa Isabel - Colección de A. Paniagua
        El Santa Isabel tuvo un triste y desgraciado fin, pues el 2 de enero de 1921 embarrancó en la Isla de Sálvora, cuando se dirigía a Villagarcía de Arosa. La radio quedó sin electricidad cuando empezaba a emitir la llamada de socorro, por ello sólo pudo ser auxiliado por los habitantes de la isla, distinguiendose tres mujeres de entre 25 y 14 años que lograron salvar a bastantes personas. Murieron 213, salvándose únicamente 29 pasajeros y 27 tripulantes.
Santa Isabel

San Carlos
San Carlos - Colección de M. Budiño
        El San Carlos tuvo una vida más larga y tranquila. Atendió las mismas líneas que su gemelo hasta que en 1928 fue vendido a la Empresa Naviera de Cuba, siendo renombrado Presidente Machado. En esta nueva naviera realizaba la línea de Cuba a Puerto Rico y Venezuela. En 1932 fue rebautizado como Cuba, nombre con el que fue al desguace en 1955.
        Tenían 2.050 TM de peso muerto; 2.492 de registro bruto; con 88,9 metros de eslora; 12,2 de manga y 8,4 de puntal. Tenían capacidad para 38 pasajeros en Primera, 64 en Segunda y 360 emigrantes, que viajaban en sollados. La propulsión era mediante dos grupos de turbinas de vapor, cada uno a un eje de cola. Tenían 1.350 C.V., que les daban unos 14 nudos en lastre y unos 12,5 en carga.
San Carlos - Colección de M. Budiño
Aquí le vemos en el astillero en marzo de 1917, durante el periodo de armamento
Plano Santa Isabel-San Carlos - Colección de M. Budiño


Manuel Arnus
Manuel Arnus - Colección de A. Mantilla
        Fue construido en 1923 en Matagorda (Cádiz) por la Sociedad Española de Construcción Naval. Tenía 6.570 TM de peso muerto; 7.538 TRB de registro bruto y 4.402 de neto; desplazaba 12.350 TM con un calado de 6,17 metros. Su eslora era de 137,7 metros; la manga de 17,1 y 9,8 de puntal. Su propulsión era mediante dos turbinas Parsons de 6.500 C.V. que movían dos hélices, con vapor suministrado por 5 calderas de 12,6 kg/cm2 de presión que consumían unas 63 TM diarias de carbón.
        Fue construido para la línea de Filipinas, pero nunca llegó a realizarla, estando por contra en servicio en varias de las líneas de Trasatlántica, tanto a Chile, como a Cuba, Méjico o Estados Unidos. En 1932 fue amarrado en Mahón debido a la cancelación de los contratos de Trasatlántica con el Estado. En octubre de 1934 fue convertido durante un tiempo en cárcel flotante en Tarragona, durante la huelga general revolucionaria que se extendió desde el 5 al 19 de ese mes.
Manuel Arnus - Vida Marítima

        Volvió después a las navegaciones trasatlánticas, realizando habitualmente la línea hasta Veracruz, haciendo escala en La Habana tanto a la ida como a la vuelta, lo que sucedía los meses impares. Así el año 1936 entró en La Habana los días 4 y 15 de enero, saliendo los día 7 y 16; entró los días 10 y 19 de marzo, saliendo los días 12 y 19; y entró los días 10 y 12 de mayo saliendo los días 12 y 19. Las escalas previstas en julio ya no se llevaron a cabo debido a que el viaje no se empezó debido a los sucesos que se desarrollaban en España. Finalmente salió de Barcelona el 18 de septiembre y, después de algunas escalas intermedias (Valencia, Alicante, Cartagena, Almería y Málaga) llegó a La Habana el 25 de octubre de 1936 con más pasajeros de lo normal, ya que viajaban muchos huyendo de la guerra.
        Estuvo retenido allí hasta el 27 de marzo de 1938, tiempo durante el cual bastantes tripulantes abandonaron el barco, incluido el capitán Manuel Corbera del Cepillo y casi todos los oficiales. Finalmente salió para Veracruz, para lo que le Gobierno Méxicano envió varios oficiales ya que no habían quedado suficientes a bordo.
        Al llegar fue retenido y finalmente requisado el 21 de marzo de 1941 por el Gobierno Mexicano. Entretanto había sido utilizado desde el 27 de julio hasta el 22 de septiembre de 1939 para alojar, hasta ir repartiéndose por el país, a los refugiados que llegaban desde España al finalizar la Guerra Civil. Se le preparó para poder alojar a 600 personas, al tiempo que se prepararon otros albergues quedando la capacidad total en unas 2.500 personas. Como el resto de los albergues no tenían cocina se amplió la capacidad de la del buque, que pasó de poder preparar 1.000 comidas a 1.800, al tiempo que se aumentaban las plazas de comedor y se ampliaba la gambuza. También se pusieron de nuevo en servicio el consultorio médico y el hospital, para dar atención sanitaria a los refugiados.
        El estado de abandono hizo que se hundiese el 7 de marzo de 1942. Fue reflotado en noviembre de ese año y vendido a Estados Unidos, que planeó convertirle en buque hospital. Fue trasladado a Galveston, donde una vez cancelados los planoes de transformación, le quitaron todo lo de valor, incluidas las máquinas, para usarlo como blanco. Fue hundido el 26 de octubre 1946 en unas prácticas de bombardeo aéreo en el Pacífico.
Manuel Arnus - Colección de T. Diedrich
        Desde 1926 fue durante algunos años dedicado a cruceros desde Estados Unidos a España, que incluían recorridos por varias ciudades españolas del interior, como Madrid, Toledo, El Escorial, Granada y Córdoba. El desembarque y embarque se producía habitualmante en Sevilla. Durante ese tiempo se le pintó de blanco y se le cambió los colores de la chimenea, que llevaron la bandera española, aunque luego se modificó uniendo las dos franjas rojas, por lo que quedó con una chimenea similar a las de Trasmediterránea. En esos años como buque de cruceros le acompañó el Reina Maria Cristina.
Manuel Arnus - Colección de J. Cifré Sánchez








Volver a Trasatlántica (1)  Volver al Indice  Pasar a Trasatlántica (3)

AM © 2002-2023