Chimenea por Aingeru Astui

Bandera por Aingeru Astui                  Bandera por Aingeru Astui


Compañía Trasatlántica Española




    La Compañía Trasatlántica Española fue fundada el 1 de junio de 1881 por Antonio López y López, primer Marqués de Comillas, juntamente con otros socios entre los que destacaba Patricio de Satrústegui Buis.
    Antonio López tenía una gran experiencia naviera ya que había fundado su primera compañía en 1847, en La Habana (Cuba), con el nombre de Antonio López y Hermano, para el tráfico de cabotaje entre las posesiones españolas en el Caribe.
    En 1857 fundó en Alicante una naviera, la Compañia de Vapores Correos de Antonio López, para establecer una línea regular de vapores entre Cádiz y Marsella (Francia) con escalas en los puertos intermedios.
    En 1861 logró la concesión del transporte de comunicaciones marítimas, incluyendo correo y pasaje, entre España, Puerto Rico y Cuba, recibiendo para ello una subvención gubernamental. En 1868 logró confirmar la concesión en un concurso público convocado a tal efecto, con lo que se vió en la necesidad de adquirir y encargar nuevos barcos para cumplir las condiciones del concurso.
    Al fundarse Trasatlántica esta se subrogó el citado contrato e invirtió en nuevas unidades para mejorar las líneas.
    Cuando murió Antonio López la naviera pasó a ser presidida por Claudio López Bru, segundo Marqués de Comillas, que en 1884 incorporó a Trasatlántica la flota y líneas del Marqués de Campo, que había sido un duro competidor de Antonio López en la concesión de las líneas americanas.
    Con ello Trasatlántica incorporó las líneas a Filipinas, y siguiendo con las ampliaciones también incorporó a sus líneas Méjico, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos Español, Guinea Española, Uruguay, Argentina; y a través del Estrecho de Magallanes, a Chile, Perú, Ecuador y Panamá.
    Debido a la importancia y gran número de unidades que iba adquiriendo la flota se construyó un astillero en Matagorda (Cádiz). Empezó con un dique seco, un varadero y muelles para reparaciones, que estuvieron totalmente operativos desde 1878; posteriormente, en 1888, fue ampliado con una grada de construcción de 150 metros y dos de 30 metros. El primer buque construido en ellos fue el Joaquin del Pielago. En 1914 se transfirió este astillero a la recién creada Sociedad Española de Construcción Naval.
    Con el tiempo se fue retirando de la mayoría de las líneas, que fueron tomadas por otras navieras españolas. Este fue el caso de Ybarra con las líneas a Brasil, Uruguay y Argentina, o Marasia en las de Sudámerica Pacífico (aunque en este caso sólo con carga general ya que el transporte de pasajeros ya había pasado a ser monopolizado por la aviación).
    Siguió con sus líneas tradicionales, al Caribe y Estados Unidos, incluyendo Centramérica Pacífico a través del Canal de Panamá, aunque desde la década de los Setentas del siglo pasado ya sólo con carga general. La rápida introducción de los contenedores hizo que siguiese cediendo terreno hasta dejar de tener flota propia en ellas y pasar a tener sólo espacio alquilado en buques portacontenedores de otras navieras. Al tiempo volvió a incorporar a sus líneas la de Sudamérica Pacífico al desaparecer Marasia, y posteriormente García Miñaur que en principio se había quedado con ella.
    En los ochentas estando en dificultades económicas pasó a ser propiedad del Instituto Nacional de Industria y en 1994 fue privatizada pasando a Naviera del Odiel (Grupo Pereda) y poco después a Transportación Marítima Mexicana (TMM), pero unos años más tarde volvió a ser adquirida por Naviera del Odiel.
    Estos últimos años sólo cubría con buques propios la línea Península-Canarias pero por desgracia en 2009 ha llegado al final de su larga andadura, cesando en todas sus actividades. Tanto ella como Naviera del Odiel habían sido vendidas en 2008 a un grupo inversor.

    Además de su actividad comercial esta naviera se destacó por su participación en la guerra de 1898 entre España y Estados Unidos, ya que sus buques transportaron material y personal militar burlando muchas veces el bloqueo norteamericano, perdiendo varios buques en esas acciones. Después de la guerra tuvo un papel muy activo en la repatriación de todo el personal militar tanto desde Cuba y Puerto Rico como desde Filipinas.


General Armero
General Armero - Óleo de S. Farriols que se conserva en el 
Museo Marítimo de Barcelona
        Este barco no perteneció nunca a Trasatlántica. Fue el primer buque de la empresa Antonio López, y también el primer buque mercante español de hélice. Estuvo dedicado al tráfico entre las posesiones españolas del Caribe.
General Armero - Maqueta en oficinas de Trasatlántica
        Fue construido en 1852 en los astilleros William Cramps & Sons, de Filadelfia (EEUU). Tenía casco de madera y sus características principales eran: eslora: 51,8 metros; manga: 8,5 metros; puntal: 5,8 metros; velocidad: 7 nudos; desplazamiento: 716 toneladas. Disponía de un aparejo auxiliar de goleta de velacho para caso de fallo de máquina o ayudarse si el viento era favorable. Se perdió el 24 de noviembre de 1853, al embarrancar en un arrecife de la costa cubana durante un fuerte temporal. Dos días antes había perdido el timón debido a un golpe de mar, por lo que montaron en varias ocasiones timones de emergencia que también rompieron, intentando al tiempo y después mantenerse con las velas, pero el temporal las fue rompiendo.


Madrid
Madrid - Colección de A. Mantilla
        Como el anterior nunca fue propiedad de Trasatlántica. Fue construido en el Reino Unido en 1859 para la Compañía de Vapores Correos de Antonio López. Tenía 1.231 TM de peso muerto, con una eslora de 65,6 metros; 8,3 de manga y 5,0 de puntal. Para su propulsión tenía una máquina alternativa de triple expansión de 300 C.V.
        Debido a las muy deficientes comunicaciones terrestres de la época los barcos de esta línea recogían en Marsella los pasajeros procedentes por tren de Paris, que desembarcaban en Alicante para continuar viaje por tren hasta Madrid, y viceversa. Tenía capacidad para 200 pasajeros.
        En 1874 fue vendido a la Compañía de Vapores Correos Españoles de las Antillas y Seno Mejicano, con sede en La Habana y rebautizado Nuevo Moctezuma. Fue desguazado en 1887.


Principe Alfonso
Principe Alfonso del libro Trasatlántica - Cien años de vida sobre el mar
        Fue construido en el Reino Unido en 1863 para la Sociedad Antonio López y Cía. Tenía 3.475 TM de peso muerto, con una eslora de 85,7 metros; 10,4 de manga y 5,7 de puntal. Para su propulsión tenía una máquina alternativa de triple expansión de 1.460 C.V. Tenía capacidad para 1.010 pasajeros.
        Se incorporó a las líneas a las Antillas, siendo el buque que el 3 de Julio de 1878 inauguró el dique seco de los astilleros de la naviera en Matagorda (Cádiz). En 1894 fue convertido en pontón carbonero debido a su mal estado.


Mendez Nuñez
Mendez Nuñez - Colección de J. Peña Berrazueta

Astillero / Año Robert Napier & Sons / 1870
Peso muerto 4.175 TM
Registro bruto 2.321 TRB
Pasajeros 950
Eslora 90,5 mtr
Manga 11,7 mtr
Puntal 7,3 mtr
Propulsión Alternativa compound
Potencia 1.,400 C.V.
Scrapped Tranmere Beach (Reino Unido) - 1892


Rabat
Rabat - Colección de C. Kleiss

Astillero / Año James & William Dudgeon / 1872
Peso muerto 1.424 TM
Registro bruto 792 TRB
Pasajeros 50
Eslora 70,0 mtr
Manga 8,3 mtr
Puntal 5,0 mtr
Propulsión Alternativa compound
Potencia 560 C.V.
Vendido 1913 a
Armador Dionisio Tejero Pérez
Hundido 1929
        Fue construido en el Reino Unido en 1872 para la Sociedad Antonio López y Cía. con el nombre de Pasages, pasando a Trasatlántica al formarse esta. En 1888 fue rebautizado como Rabat, nombre que conservó toda su vida aunque fue vendido en 1913 a Dionisio Tejero Pérez. Se hundió el 13 de agosto de 1924 durante un viaje con carbón de Gijón a Cartagena, pereciendo toda la tripulación.
        Aunque estuvo principalmente dedicado a las líneas peninsulares con Francia fue enviado a Cuba en 1986 para transportar tropas con motivo de la guerra, y en 1898 fue artillado y enviado de nuevo para patrullar las aguas cubanas, participando después en la repatriación de tropas.
Rabat - Colección de C. Kleiss


Vizcaya
Vizcaya - Colección de L. Santa Olaya
El Heraldo de Madrid - 1 de noviembre de 1890

Astillero / Año James & William Dudgeon / 1872
Peso muerto 4.497 TM
Registro bruto 2.436 TRB
Pasajeros 1.100
Eslora 87,6 mtr
Manga 13,2 mtr
Puntal 8,1 mtr
Propulsión Alternativa compound
Potencia 1.700 C.V.
Hundido 1890
        Fue construido en el Reino Unido en 1872 para la Sociedad Antonio López y Cía. con el nombre de Santander, siendo rebautizado en 1875 como Vizcaya, y pasando a Trasatlántica al formarse esta. Estaba destinado principalmente a las líneas entre puertos norteamericanos y los caribeños españoles.
        Se hundió el 30 de octubre de 1890 cuando salía de Nueva York con destino a La Habana, pereciendo 61 personas entre pasaje y tripulación, salvádose 24. El motivo del hundimiento fue la colisión con un velero norteamericano.


Habana
Habana - Colección de A. Mantilla

Astillero / Año Oswald - Pallion / 1872
Nombre Ernst Moritz Arndt
Peso muerto 4.816 TM
Registro bruto 2.597 TRB
Eslora 96,6 mtr
Manga 11,3 mtr
Puntal 8,5 mtr
Propulsión Alternativa compound
Potencia 2.100 C.V.
Comprado 1875 a
Armador Baltischer Lloyd - Stettiner Amerik.
Nombre Ernst Moritz Arndt
Desguazado Génova (Italia) - 1901


Antonio Lopez
Antonio Lopez - Vida Marítima
        Fue construido en 1882 por William Denny and Brothers, en Glasgow (Reino Unido). Sustituyó al primer Antonio Lopez (que en realidad se llamaba A. Lopez), que entonces pasó a llamarse Patricio de Satrustegui, siendo el primero de ese nombre. El primer Antonio Lopez había sido construido en 1866 por el mismo astillero para la Compañía de Vapores Correos de Antonio López y fue uno de los que se incorporó a la flota de Trasatlántica al formarse esta. Fue vendido en 1892 y transformado en velero. Poco después se compró el segundo Patricio de Satrustegui.
        Este segundo Antonio Lopez era significativamente más grande que el primero, ya que tenía un peso muerto de 6.671 TM, mientras que el primero tenía 3.905. La eslora era de 117,1 metros; la manga de 12,8 y el puntal de 8,4. Por contra el primero tenía 85,3; 11,5 y 7,0 respectivamente.
        Su capacidad de pasaje era de 1.325 pasajeros, repartidos en cuatro clases, 127 en primera, 72 en segunda, 42 en tercera y 994 en los sollados. Es fácil imaginar las penosas condiciones en las que se viajaba en esta última clase, con espacio restringido en las bodegas, con sólo aire limpio y luz cuando se podía subir a pasear por cubierta. Tenía una máquina alternativa de triple expansión de 3.900 C.V.
        También participó en la Escuadra de Reserva, como crucero auxiliar. Una vez vuelto a España salió con destino a Puerto Rico con municiones y provisiones, pero fue cañoneado el 28 de junio de 1898 a la entrada de San Juan por la flota norteamericana, cuando estaba a punto de lograr burlar el bloqueo. A consecuencia de los daños sufridos el Capitán optó por embarrancarle en un playa cercana a dicha entrada, para internar salvar los suministros transportados.
Antonio Lopez - Colección de A. Mantilla
Vista a gran formato del plano de distribución de camarotes. Transportes se refiere al número de emigrantes que viajaban en los sollados.


Cataluña
Cataluña - Colección de A. Mantilla
        Fue construido en el Reino Unido en 1883 por William Denny and Brothers. Tenía 6.722 TM de peso muerto; registro bruto de 3.785 TRB; capacidad para 1.303 pasajeros; con 117,1 metros de eslora; 12,8 de manga y 8,4 de puntal. Para su propulsión tenía una máquina alternativa de triple expansión de 3.900 C.V.
Cataluña - Colección de A. Mantilla
        Estuvo destinado a las líneas entre España y el Mar Caribe, pero posteriormente pasó a la línea a la Guinea Española. Como el anterior se perdió en uno de esos viajes, aunque en este caso en el viaje de ida. Embarrancó el 24 de marzo de 1923 a la entrada de Villa Cisneros, siendo imposible reflotarle.
Cataluña - Colección de M. Budiño
Esta foto le muestra amarrado a la boya del astillero de Matagorda de la Sociedad Española de Construcción Naval
Cataluña - Colección de A. Mantilla
Vista a gran formato del plano de distribución de camarotes. Transportes se refiere al número de emigrantes que viajaban en los sollados.


Ciudad de Santander
Ciudad de Santander - Colección de A. Mantilla

Astillero / Año William Denny and Brothers / 1884
Peso muerto 6.959 TM
Registro bruto 3.488 TRB
Eslora 117,1 mtr
Manga 12,8 mtr
Puntal 8,4 mtr
Propulsión Alternativa compound
Potencia 3.900 C.V.
Naufragio 24/03/1895 - Isla de Lobos (Uruguay)

Ciudad de Santander - Colección de A. Mantilla
Vista a gran formato del plano de distribución de camarotes. Transportes se refiere al número de emigrantes que viajaban en los sollados.
Ciudad de Santander - Colección de A. Mantilla
Vista de la Cubierta Superior. La entrada que se ve a izquierda corresponde en el plano al pasillo por el que se accedía al Camarote de Primera Preferente marcado como 1.
Ciudad de Santander - Colección de J. Peña


Comparativa por A. Mantilla
        Vista a gran formato de una comparativa de los cambios en la distribución de camarotes de pasaje en los tres buques anteriores, construidos en tres años consecutivos por el mismo astillero. La distribución de los camarotes es prácticamente igual en Primera, Segunda y Tercera Preferente. Destaca en el último la introducción de una clase Tercera Ordinaria.


Veracruz
Veracruz - Colección de A. Mantilla
Vista a gran formato del plano de distribución de camarotes. Transportes se refiere al número de emigrantes que viajaban en los sollados.
        Este barco se integró procedente de la flota del Marqués de Campo, a quien se adquirió toda su naviera. En 1989 se cambió su propulsión original, que esra una máquina alternativa compound por una máquina alternativa de triple expansión, que tenía mucho mas rendimiento. Curiosamente naufragó en las cercanías de la ciudad que le daba nombre, Veracruz (México), durante un viaje con carga general de La Habana (Cuba) a Veracruz.
Astillero / Año W. Doxford & Sons - Pallion / 1876
Armador Olano, Larrínaga y Compañía
Nombre Victoria
Armador / Año Marqués de Campo / 1881
Nombre Veracruz
Peso muerto 5.232 TM
Registro bruto 2.909 TRB
Eslora 100,5 mtr
Manga 11,7 mtr
Puntal 7,2 mtr
Propulsión Alternativa compound
Potencia 1.500 C.V.
Propulsión 1889 Alternativa triple expansión
Potencia 1.872 C.V.
Comprado 1885 a
Armador Marqués de Campo
Nombre Veracruz
Naufragio 02/10/1892 - Cerca de Veracruz


Isla de Panay
Isla de Panay - Colección de J.C. Gonzalez
        Este barco de 3.484 TRB fue construido en 1882 para la flota de la Compañía de Tabacos de Filipinas, que realizaba el servicio a las Islas Filipinas. En 1884 fue comprada por Trasatlántica y siguió en la misma línea.
Isla de Panay - Naval Historical Center
        Participó en la Escuadra de Reserva, comandada por el Almirante Cámara, como transporte de tropas. Esta escuadra estaba destinada a reforzar Filipinas ante la guerra de 1898 contra Estados Unidos, pero al demorarse mucho el paso del Canal de Suez por las presiones británicas, amigas tradicionales de los americanos, cuando ya navegaba por el Mar Rojo se produjo el desastre de la escuadra de Cervera en Santiago de Cuba por lo que se ordenó su vuelta para proteger las costas españolas. Esta foto le muestra en Port Said durante el citado viaje.
Isla de Panay - Colección de L. Santa Olaya
El Noroeste - 12 de febrero de 1917
Aunque hubo noticias que le dieron por perdido en 1917 no fue así, si no que embarrancó y se perdió en las costas de Fernando Poo el 7 de diciembre de 1929.


Isla de Luzon
Isla de Luzon - Museo Marítimo de Barcelona

Astillero / Año Oswald Mordaunt / 1882
Armador Cía. General de Tabacos de Filipinas
Nombre Isla de Luzon
Peso muerto 6.844 TM
Registro bruto 4.256 TRB
Pasajeros 1.640
Eslora 116,4 mtr
Manga 13,5 mtr
Puntal 9,7 mtr
Propulsión Alternativa compound
Potencia 3.120 C.V.
Transferido 1888 desde
Armador Cía. General de Tabacos de Filipinas
Nombre Isla de Luzon
Desguazado Bo'ness (Reino Unido) - 1911


San Francisco
San Francisco - Colección de S. Pazo
        Fue construido en 1882 en el Reino Unido como Landsdown Tower, siendo poco después adquirido por la Naviera del Marqués de Campo, que le rebautizó Turia. En 1884 fue comprado por Trasatlántica, que le rabautizó como San Francisco y le incorporó a la línea a la Guinea Española. Esta foto le muestra justamente en el puerto de Santa Isabel, hoy en día Malabo.
        Tenía 4.545 TM de peso muerto; 99,1 metros de eslora; 11,6 de manga y 8,2 de puntal. Era mixto de carga y pasaje, y podía transportar 740 pasajeros, divididos en cuatro clases, 44 en primera, 24 de segunda, 32 de tercera y la gran mayoría, 640, en sollados.
        También participó en la Escuadra de Reserva del Almirante Cámara como transporte de guerra y carbonero.
        En 1913 fue vendido a F.G.Alegre, que poco después le vendió a Línea de Vapores Tintoré, que le rellamó Telmo. Pocos años más tarde, en 1916, fue abordado y hundido saliendo de Liverpool, sin que se produjesen víctimas.


Manuel L. Villaverde
Manuel L. Villaverde - Colección de M. Rodriguez Aguilar
        Fue construido en el Reino Unido en 1882. Tenía 2.768 TM de peso muerto; registro bruto de 1.501 TRB; con 79,4 metros de eslora; 9,6 de manga y 5,3 de puntal. Para su propulsión tenía una máquina alternativa de triple expansión de 917 C.V.
        Su destino era el tráfico intercaribeño hasta que, después de la guerra de 1898, pasó a la línea a la Guinea Española. Embarrancó y se hundió el 28 de junio de 1921, en un viaje de retorno a España, en las cercanías de Cabo Palmas (Costa de Marfil).


Larache
Larache - Colección de J. Peña
        Fue construido en el Reino Unido como Jose Baro para L. Soler y Compañía, y matriculado en La Habana. Solo dos años después de su construcción fue alargado desde los 70,2 metros originales a 82,9, aumentando su registro bruto de 1.250 a 1.514 TRB. En 1888 fue adquirido por Trasatlántica, siendo rebautizado como Larache y dedicado a la línea con Marruecos. Posteriormente se le dedicó al traslado de pasajeros y carga general desde y hasta diferentes puertos peninsulares para la conexión en Cádiz con las líneas trasatlánticas. En 1898 fue artillado para patrullar las costas españolas y protegerlas de posibles ataques de Estados Unidos durante la guerra entre los dos países.
        El 23 de junio de 1908 tocó fondo en los bajos Meixides y se hundió rápidamente, muriendo 91 personas del total de 154 a bordo entre tripulantes y pasajeros. Aunque el recorte de prensa inferior indica esos bajos, posiblemente fue en realidad en el de Ximiela, muy cercano a los otros. Estaba realizando un viaje entre Cádiz y Bilbao, con escalas en diferentes puertos intermedios. Había salido ese mismo día de Ribeira para La Coruña. Esos bajos se encuentran justo al norte de la Ría de Muros, y para tocar fondo en ellos el buque tuvo que desviarse de la derrota directa desde la salida de la Ría de Arosa a pasar Finisterre, abatiendo hacía la costa. Posiblemente habría niebla, lo que les impediría darse cuenta de ello ya que el accidente fue en pleno día.
Astillero / Año Oswald - Pallion / 1872
Armador L. Soler y Compañía
Nombre Jose Baro
Matrícula La Habana
Peso muerto 2.541 TM
Registro bruto 1.250 / 1.514 TRB
Eslora 70,2 / 82,9 mtr
Manga 9,8 mtr
Puntal 6,9 mtr
Propulsión Alternativa compound
Potencia 915 C.V.
Comprado 1888 a
Armador L. Soler y Compañía
Nombre Jose Baro
Naufragio 23/09/1908 - Cerca de Muros

Larache - Colección de J. Peña
La Atalaya - 25 de junio de 1908

Larache - Colección de J. Peña
La Atalaya - 26 de junio de 1908


Joaquin del Pielago
Joaquin del Pielago - Colección de F.J. Tomás Martinez
        Este fue el primer buque construido en los propios astilleros de Trasatlántica, en Matagorda (Cádiz), siendo al tiempo el primer vapor construido en España. Llevó este nombre en honor del yerno del Marqués de Comillas, natural como el de Comillas, y muerto también en Comillas con sólo 40 años en 1890.
        La construcción dió comienzo en 1890 y su botadura tuvo lugar el 9 de mayo de 1891. Las pruebas de estabilidad y de velocidad se hicieron el 16 de mayo de 1892.
        Sus características principales eran: eslora total: 61,7 metros; manga: 8,4 metros; puntal: 6,3 metros; peso muerto: 525 TM; desplazamiento: 1.000 TM; arqueo bruto: 841,4 TRB.
        Las máquinas y calderas se construyeron en el Arsenal Civil de Barcelona. La máquina era alternativa de triple expansión con 1.256 caballos indicados, que a 105 revoluciones dió una velocidad en pruebas de 15 nudos. Tenía dos calderas de diferente tamaño, la mayor de doble frente, ambas trabajaban a una presión de 160 libras. El motivo de esta disimilitud en las calderas era mejorar la economía, ya que la grande tenía la capacidad suficiente para el funcionamiento normal del buque en navegación y la pequeña para los servicios de puerto. Al trabajar a la misma presión también podían trabajar en paralelo para alcanzar la máxima velocidad si fuera necesario. La hélice era de cuatro palas de metal delta.
        Estaba dotado de alumbrado eléctrico, lo cual era una gran novedad en la época. La dinamo producía suficiente electricidad para 100 bombillas de 16 bujías y un proyector situado a proa de 12.000. Para hacernos idea cada bombilla de 16 bujías equivale aproximadamente a una de 25 watios, por tanto la capacidad total de la dinamo era de unos 15 Kw. Todos los servicios auxiliares, como bombas, etc, funcionaban con vapor, contrariamente a hoy día cuando todos funcionan mediante motores eléctricos. En un barco moderno de vapor, que es de turbinas, la única maquinaria que funciona con vapor, aparte de las turbinas principales, son los turbogeneradores eléctricos y las turbobombas para alimentar las calderas.
        Como era habitual estaba preparado para navegar a vela en caso de fallo de la máquina, lo que no era extraño en esos tiempos. Para ello estaba aparejado con dos foques, una vela de estay y dos de cuchillo. La superficie vélica era de 510 metros cuadrados.
        Debido a ser vapor correo estaba obligado por la ley a llevar armamento, por lo que estaba artillado con dos cañones Hontoria de 90 mm en el castillo de proa, y dos ametralladoras de 11 mm y 210 disparos por minuto en las aletas. Además llevaba numerosos fusiles y armas cortas.
        Su capacidad de pasaje variaba entre 30 y 80 personas, dependiendo de la duración de la travesía, ya que para dormir hacía falta habilitar parte del mobiliario de las cámaras como literas. En el caso de la Clase Preferente la capacidad se reducía de 50 a 16, ya que incluso se armaban camarotes, y en el de Primera Clase de 30 a 14. La decoración era lujosa, ya que por ejemplo el mármol se utilizaba tanto para las escaleras, como para las bañeras construidas en sola pieza. Podía transportar también pasajeros de Tercera Clase en un sollado situado a proa de la habilitación.
Joaquin del Pielago - Vida Marítima
        Proyectado en principio para la línea de Cádiz a Tánger, quedó adscrito al servicio regular entre Cádiz, Tánger, Algeciras, Gibraltar y viceversa. Llegó por primera vez a Gibraltar el sábado 20 de Agosto de 1892.
        También estuvo adscrito a la Escuadra de Reserva. Después del intento de llegar a Filipinas fue destinado a patrullero al volver a España.
        Cuando, por Decreto de 5 de Mayo y Ley de 23 de julio de 1932, se anuló el contrato que entre la Compañía Trasatlántica y el Estado había sido otorgado en fecha 21 de agosto de 1925 por el Gobierno de Primo de Rivera, una gran parte de la flota quedó amarrada y fuera de servicio. En estas condiciones se encontraba en Cádiz el Joaquín del Piélago cuando estalló la Guerra Civil, y allí permaneció durante toda la contienda.
        Adquirido en 1940 por S.A.H. Africana del Atlántico, fue transformado en carguero y rebautizado Sidi Ifni. Durante la Segunda Guerra Mundial fue declarado presa de guerra por los británicos debido a transportar material de guerra enemigo. Fue desguazado en 1951.


Montserrat
Montserrat - Colección de A. Mantilla

Astillero / Año Stettiner Vulcan / 1889
Nombre Dania
Peso muerto 3.680 TM
Registro bruto 4.076 TRB
Pasajeros 30 en 1ª clase + 1400 en Sollados
Eslora 113,0 mtr
Manga 13,5 mtr
Puntal 9,2 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.000 C.V.
Velocidad 14 nudos
Comprado 1895 a
Armador Hamburg-Amerika Linie
Nombre Dania
Desguazado La Spezia ((Italia) - 1927

Montserrat - Biblioteca Nacional de España

Montserrat


Alfonso XII
Alfonso XII - Colección de P. Caminha
        El primer buque que llevó el nombre de Alfonso XII había sido construido por William Denny & Bros en Dumbarton en 1875. Tenía 3.000 TRB, con 110 metros de eslora, 11 de manga y 8,6 de puntal. Tenía capacidad para 244 pasajeros y su velocidad era de 14 nudos.
        Embarrancó y se hundió el 13 de febrero de 1885 en Gando (Gran Canaria) cuando acababa de salir de Las Palmas, y transportaba a 280 personas incluyendo la tripulación. No hubo muertos gracias a que debido a la cercanía de la costa fue auxiliado rapidamente por los pescadores de la zona.


Alfonso XII
Alfonso XII - Colección de P. Caminha
        El segundo Alfonso XII fue construido por Wigham Richardson en 1888, y tenía 5.206 TRB; 7.800 TPM; 122,8 metros de eslora; 14,5 de manga y 10,0 de puntal. La propulsión era mediante una máquina alternativa de triple expansión de 4.900 C.V.
Astillero / Año Wighan Richardsom - Newcastle/ 1888
Peso muerto 5.537 TM
Registro bruto 5.311 TRB
Eslora 133,7 mtr
Manga 14,5 mtr
Puntal 10,0 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 4.900 C.V.
Velocidad 16,0 nudos
Hundido: 07/07/1998 por Armada Norteamericana

Alfonso XII
        Fue hundido por la Armada Norteamericana cerca de Mariel (Cuba) el 3 de julio de 1898 cuando intentaba romper al bloqueo. Estaba adscrito a la Armada como crucero auxiliar.
Alfonso XII - Colección de A. Mantilla
Vista a gran formato del plano de distribución de camarotes. Transportes se refiere al número de emigrantes que viajaban en los sollados.


Alfonso XII
Alfonso XII - Colección de M. García
En esta foto vemos al tercer Alfonso XII en el astillero de Ferrol en abril de 1915.
        Fue construido en 1890 por AG Vulcan, en Stettin, con el nombre de Havel para North German Lloyd. Tenía 6.875 TRB con 139,4 metros de eslora y 15,6 de manga. Tenía una sola hélice y una velocidad de 18 nudos. Su capacidad eran 244 pasajeros en Primera, 122 en Segunda y 460 en Tercera.
Alfonso XII del libro Trasatlántica - Cien años de vida sobre el mar
        En este caso el dique es el de los astilleros de la propia naviera en Matagorda (Cádiz). Es interesantes observar los maderos que estaban colocados entre el dique y el casco para mantener el barco en posición.
        En 1898 fue comprado po la Armada Española y se convirtió en el crucero auxiliar Meteoro. En 1989 fue comprado por Trasatlántica que le renombró Alfonso XII, convirtiendose en el tercer barco que llevó este nombre. Fue desguazado en 1926 en Italia.


El contrato para el transporte de correo y comunicaciones con las provincias ultramarinas se extendió el 17 de noviembre de 1886, con unas condiciones que exigian 36 salidas anuales hacía la Antillas desde Cádiz y Santander.
Estas líneas debían ser atendidas por barcos de al menos 12 nudos de velocidad. El mismo contrato exigía que los barcos fuesen de 17 nudos antes de 1893, lo que hizo que se encargasen cuatro barcos, en dos parejas de muy diferente silueta, a William Denny & Bros de Dumbarton. Una pareja constituída por el primer Alfonso XIII y el Reina María Cristina tenía proa de violín y cuatro palos, mientras que la otra pareja, el Buenos Aires y Montevideo tenían proa recta y tres palos.


Alfonso XIII
Alfonso XIII - Colección de T. Diedrich
Esta foto le muestra después se haber sufrido una modificación que le hizo perder dos palos, quedando sólo con dos.
        Este barco fue construido, como muchos otros de Trasatlántica, por William Denny & Bros en Dumbarton, siendo entregado a principios de 1889 y matrículado en Barcelona con el número 184. Fue el número 400 del astillero, siendo su gemelo Reina María Cristina el 401.
        Tenía 5.100 TRB, 3.869 TPM y 10.000 de desplazamiento, con 124,4 metros de eslora, 14,4 de manga y 9,8 de puntal. Con sus cuatro mástiles fue un barco muy original. En sus viajes trasatlánticos tuvo ocasión de usar las velas cuando rompió el eje de cola.
        Tenía una sola hélice, movida por una máquina de vapor de triple expansión de 5.260 CV que le dió 17,6 nudos en pruebas. Su capacidad eran 164 pasajeros en Primera, 15 en Segunda, 42 en Tercera y 1.343 en Emigrante. Los emigrantes o tropa viajaban en los entrepuentes, los cuales se dedicaban a carga cuando estaban libres. Está distribución cambio varias veces a lo largo de la vida del buque.
        Entre otros hechos reseñables la tripulación de este barco participó en el desastre del Cabo Machichaco, el cual explotó en Santander el 3 de Noviembre de 1893 produciendo mas de 1.000 muertos. Este buque transportaba entre su carga 50 toneladas de dinamita cuando se produjo un incendió debido a la rotura de una bombona de acido sulfúrico. En las labores de extinción partiparon 32 tripulantes del Alfonso XIII pereciendo todos ellos.
        Desde 1896 a 1898 estuvo adscrito a la Armada como crucero auxiliar, siendo artillado con cuatro cañones Hontoria de 120 mm, dos de 90 mm, dos de 37 mm y dos ametralladoras, llevando a cabo diversas misiones de transporte y patrulla. El 12 de Mayo de 1898 fue alcanzado por cinco proyectiles cuando la escuadra norteamericana bombardeó San Juan de Puerto Rico. Despues de la guerra participó en la evacuación de las tropas españolas del Caribe y Filipinas hasta el 20 de Marzo de 1899 cuando de nuevo empezó en Santander la línea regular a La Habana.
Alfonso XIII - Colección de P. Blanco
        Excepto durante la guerra navegó en la línea Cantabrico - La Habana - Veracruz hasta que se hundió en Santander el 5 de febrero de 1915. El barco estaba fondeado realizando reparaciones, parte de ellas en el casco, y durante la tarde empezó un vendaval del sur, típico en Santander y que tantas desgracias ha causado en la bahía, a consecuencia del cual entró agua en la bodega 2. Al estar el buque con las calderas apagadas no se pudo achicar y, a pesar del esfuerzo de la tripulación que quedaba abordo por colocar un pallete en los agujeros del costado, el barco se escoró hasta quedar totalmente sumergido, excepto el costado de babor.
Alfonso XIII - Colección de P. Blanco



Reina Maria Cristina
Reina Maria Cristina - Colección de M. Rodríguez Barrientos - Postal según pintura de Luis F. Calderón
        Gemelo del primer Alfonso XIII. Fue popularmente conocido como "La viuda alegre" desde que su gemelo se hundió en Santander. La Reina María Cristina fue la esposa del Rey Alfonso XII. Esta foto y la inferior le muestran con el aspecto que tuvo durante el tiempo que estuvo dedicado a cruceros desde 1926, junto con el Manuel Arnus. En ellas se ve bien la chimenea, primero con la bandera española y luego con las dos franjas rojas unidas, quedando una chimenea muy similar a las de Trasmediterránea. Los cruceros desde Estados Unidos a España, e incluían recorridos por varias ciudades españolas del interior, como Madrid, Toledo, El Escorial, Granada y Córdoba. El desembarque y embarque se producía habitualmante en Sevilla.
Reina Maria Cristina - Colección de P. Caminha
        Esta foto y la postal superior le muestran después de la modificación sufrida en 1908. Se le quitaron dos de sus cuatro palos y se hicieron cambios muy significativos en la habilitación. Su aspecto original era el de las dos fotos inferiores.
Reina Maria Cristina - Colección de M. Rodríguez Aguilar
        Esta foto está tomada en Santander, donde murió su gemelo, que era su "hijo" ya que la Reina María Cristina era la Reina Regente, debido a la temprana edad de Alfonso XIII cuando murió Alfonso XII.
Reina Maria Cristina
Y en esta, también tomada en Santander, se ve el intenso movimiento en el muelle con los medios típicos de la época.
Reina Maria Cristina - Colección de C. Kleiss
Aquí se le ve en Veracruz, en uno de sus muchos viajes trasatlánticos.
Reina Maria Cristina - Colección de A. Mantilla
Vista a gran formato del plano de distribución de camarotes. Transportes se refiere al número de emigrantes que viajaban en los sollados.



Buenos Aires
Buenos Aires - Colección de P. Blanco
        El Buenos Aires fue construido en 1887 en Dumbarton por William Denny & Bros. Tenía 5.440 TM de peso muerto y un registro bruto de 5.311 TRB; con 125,1 metros de eslora, 14,7 de manga y 6,5 de puntal. Tenía capacidad para 843 pasajeros (83 en primera clase, 30 en segunda y 730 en sollados). La propulsión era mediante una máquina de vapor de cuádruple expansión de 4.900 CV. Haciendo honor a su nombre se le destinó a la línea a Argentina, con escalas intermedias en Brasil y Montevideo.
Buenos Aires - Colección de M. Budiño
        Durante la Guerra Hispano-Norteamericana fue integrado en la Escuadra de Cámara, que iba a auxiliar a las Islas Filipinas. Esta foto le muestran en Port Said en Junio de 1898, cuando la citada escuadra iba a transitar el Canal de Suez camino de esas islas. Ya en el Mar Rojo recibieron la orden de regresar a España ya que habían cambiado los planes gubernamentales debido a la derrota de la flota española en Santiago de Cuba.
        Después de la guerra continuó en la navegación comercial durante largos años, siendo utilizado en 1932 en Barcelona como cárcel para presos anarquistas detenidos por el gobierno republicano. Fue desguazado en 1940, aunque ya llevaba varios años amarrado en Mahón debido a su mal estado.
Buenos Aires - Colección de C. Kleiss
Esta foto le muestra en Barcelona, como detalle de la foto inferior. En esta en primera línea está el Sardinero, perteneciente a Compañía Vasco Cantábrica de Navegación.

Sardinero - Colección de C. Kleiss
Buenos Aires - Colección de A. Mantilla
Vista a gran formato del plano de distribución de camarotes. Transportes se refiere al número de emigrantes que viajaban en los sollados.



Montevideo
Montevideo - Un siglo con la Marina Mercante 1895-1995
        El Montevideo fue construido en 1889, dos años después que su gemelo Buenos Aires. Tenía 5.500 TM de peso muerto y un registro bruto de 5.297 TRB; con 125,1 metros de eslora, 14,7 de manga y 6,5 de puntal. Tenía capacidad para 845 pasajeros. La propulsión era mediante una máquina de vapor de cuádruple expansión de 4.900 CV. que le daba unos 14,5 nudos.
Montevideo - Colección de P. Blanco Álvarez
Con su aspecto original



Alfonso XIII
Alfonso XIII - Colección de T. Diedrich
        El segundo buque en llevar el nombre de Alfonso XIII fue construido en 1890 en Dumbarton por William Denny & Bros para Union Line con el nombre de Scot. Tenía 6.844 TRB con 143,5 metros de eslora, 16,5 de manga y 5,4 de puntal. Tenía capacidad para 208 pasajeros en Primera clase, 100 en Segunda y 100 en Tercera. Estuvo destinado a la línea Southampton - Ciudad del Cabo y mantuvo el record de velocidad durante mas de cuarenta años.
        La propulsión constaba de dos hélices movidas cada una por una máquina de vapor de triple expansión de 1.440 CV. Cada máquina constaba de un cilindro de alta de 864 mm de diámetro, otro de media de 1.848 y uno de baja de 2.337, siendo la carrera de 1.524 mm. La velocidad en prubas fue de 19,6 nudos.
        En 1895 fue alargado quedando con 7.859 TRB, 4.089 TRN y 160 metros de eslora, con acomodación para 400 pasajeros en Primera clase y 25 en Segunda.
        En 1900 pasó a formar parte de Union-Castle Mail Steamship Co. al unirse las dos navieras y en 1905 fue vendido a Hamburg America Line y renombrado Oceana. Estuvo en la línea Hamburgo - Nueva York hasta que en 1910 fue vendido a Bermuda North Atlantic Co. para cruceros Nueva York - Bermudas. Fue embargado en 1912 y amarrado en el río Hudson.
Alfonso XIII - Colección de T. Diedrich
En esta impresionante foto se le ve atracado en Santander.
Alfonso XIII - Colección de M. Rodríguez Barrientos
Con su aspectos original. Se puede ver el Puente descubierto.
        En 1916 fue comprado por Trasatlántica, despues de la perdida del primer Alfonso XIII, y que le rebautizó de nuevo con ese nombre. En 1923, al entrar en servicio el nuevo Alfonso XIII, fue renombrado como Vasco Nuñez de Balboa.
        Fue empleado en la líneas España - Nueva York y La Habana hasta 1925 cuando fue amarrado en Cádiz. Fue desguazado en Italia en 1927.



Alfonso XIII
Alfonso XIII - Colección de M. Rodriguez Barrientos
        El tercer barco con este nombre fue la construcción número 1 del astillero de Sestao de la Sociedad Española de Construcción Naval. Se colocó su quilla el 27 de Abril de 1916 pero no se botó hasta Septiembre de 1920 y no se entregó hasta 1923. Su precio excedió ampliamente el presupuesto inicial de 10.000.000 de pesetas, ya que finalmente costó 36.500.000.
        Tenía 10.551 TRB y desplazaba 14.400 TM con una eslora de 152,4 metros, 18,6 de manga y 10,9 de puntal. Podía desarrollar una velocidad de 19,5 nudos, que le proporcionaban dos turbinas de vapor de 10.700 CV. El consumo no era pequeño pues necesitaba 190 TM diarias de buen carbón.
        Su construcción se prolongó mucho tiempo debido a los problemas sociales de la época. El 27 de Noviembre de 1920 se produjo el cierre patronal del astillero de la Sociedad Española de Contrucción Naval en Sestao. Este cierre duró seis meses y se debió al incendio del Alfonso XIII durante una época de fuerte tensión social debido a los despidos de personal por la falta de trabajo. Aunque no se demostró la premeditación del incendio la dirección decidió cerrar el astillero hasta mejorar las condiciones de seguridad. Debido a esto y a las frecuentes huelgas la construcción se extendió durante 7 años.
Alfonso XIII - Colección de C. Kleiss
       Al fondo se le ve en La Coruña, un puerto tranquilo en aquella época como se ve por las pequeñas embarcaciones que ocupan parte de la rada. A la derecha está un pequeño costero, el Airoso.

Habana
Habana - Colección de T. Diedrich
        Con el advenimiento de la República fue renombrado Habana en 1931. En 1939 tuvo un incendio en Bilbao y fue reconstruido como buque de carga, cambiándole la acomodación que quedó reducida a 12 pasajeros. En 1947 fue reformado de nuevo y se aumentó la capacidad de pasaje, que quedó en 114.
Habana - Colección de J.L. Castañeda

Habana - - Del libro Trasatlántica - Cien años de vida sobre el mar
En sus tiempos como buque mixto tenía un aspecto muy curioso, con su gran chimenea destacando por encima de la habilitación.


Galicia
Galicia por T. Diedrich
        En 1960 fue vendido a Pescanova y convertido en buque factoría en 1961 con el nombre de Galicia. Fue desguazado en 1978 en Vigo. En esta foto está fondeado en la Ría de Vigo esperando el desguace.

Foto de L. Santa Olaya
Su ancla se salvó y se encuentra en el Museo de Anclas de Salinas (Asturias)





  Parte de la información sobre los Alfonso XIII ha sido extraída del libro de Rafael Gonzalez Echegaray "Alfonso XIII, un Rey y sus barcos"


Volver a Transportes Petrolíferos  Volver al Indice  Pasar a Trasatlantica (2)

AM © 2002-2023