Chimenea por Aingeru Astui
                         
Bandera por Aingeru Astui


Echevarrieta y Larrinaga





     Esta naviera fue fundada en 1905, comprando de inmediato cuatro buques para empezar sus actividades. En 1907/1908 compró otros cinco más con lo que llegó a tener nueve, dándoles a todos nombres familiares. En 1909 vendió uno de ellos, y en 1911 se produjo en hundimiente de otro, con lo que debido a la compra de dos en 1912/1913 llegó a la Primera Guerra Mundial con nueve buques. Durante ella perdió tres barcos, dos por torpedos y uno por accidente. En 1917 vendió los que le quedaban, cinco a la Sociedad Anónima de Navegación Palma y uno a Altos Hornos de Vizcaya, quedando sin flota.
     Desde 1905 a 1908 tuvo sus buques abanderados en Honduras y desde 1908 a 1913/1915 en Uruguay, con Puerto Cortés y Montevideo como puertos de matrícula respectivamente. En estos últimos años los pasó a bandera española, siendo matrículados en Bilbao.
     En 1917 los mismos socios compraron los Astilleros Vea Murguía, de Cádiz. Para empezar sus actividades comenzaron a construir cinco buques de unos 680 TM de peso muerto sin tener encargo de ningún armador. Entre 1919 y 1920 vendieron cuatro a la Compañía Vasco Valenciana de Navegación, junto con el petrolero Tiflis que habían comprado en 1920. Sólo se quedaron hasta 1924 con el Agadir, al no poder venderle, pero en ese año lo consiguieron, cesando Echevarrieta y Larrinaga en su actividad naviera aunque conservaron los astilleros hasta 1952.

Nombre Astillero / Año TPM TRB Eslora Manga Puntal Máquina C.V. Comprado Fin / Vendido a / Año
Bernabe  John Readhead & Sons / 1889 3.800 2.288 88,4 11,9 6,1 Triple exp. 1.147 1905  Hundido / 13-11-1915
Cosme  Richardson, Duck & Co. / 1890 3.700 2.523 90,5 12,2 5,8 Triple exp. 1.800 1905  S.A. de Navegación Palma / 1917
Isidoro  Craig, Taylor & Co. / 1897 3.250 2.044 82,6 12,4 5,3 Triple exp. 1.540 1905  Torpedeado por U-38 / 17-08-1915
Horacio  William Gray & Co. / 1888 3.600 2.318 88,4 11,6 6,2 Triple exp. 1.100 1905  S.A. de Navegación Palma / 1917
Rafael  John Readhead and Sons / 1890 3.517 2.340 90,4 12,0 5,4 Triple exp. 1.107 1907  Hundido / 21-12-1911
Miguel  Bowdler, Chaffer & Co. / 1872 1.000 816 61,0 8,6 5,1 Compound 470 1907  Cía. Santurzana de Navegación / 1909
Satur  E. Withy & Co. / 1891 4.130 2.958 95,8 12,3 6,4 Triple exp. 1.455 1908  Altos Hornos de Vizcaya / 1917
Manuel  Sir Raylton Dixon / 1895 3.600 2.419 89,8 12,6 5,4 Triple exp. 1.266 1908  Torpedeado por UB-38 / 16-01-1917
Nicolas  Sir Raylton Dixon / 1895 3.600 2.423 89,8 12,6 5,4 Triple exp. 1.095 1908  S.A. de Navegación Palma / 1917
Rafael  William Gray & Co. / 1894 4.200 2.734 93,3 13,1 5,6 Triple exp. 1.100 1912  S.A. de Navegación Palma / 1917
Miguel  London & Glasgow Co. / 1895 4.200 2.710 91,4 12,8 5,9 Triple exp. 1.286 1913  S.A. de Navegación Palma / 1917



Bernabe
        Fue construido en 1888 en el Reino Unido como Aberfeldy, pasando a bandera española en 1914, ya que fue comprado en 1905 pero le tuvo desde ese año hasta 1908 con bandera hondureña y desde 1908 hasta 1914 con bandera uruguaya.
        Naufragó el 13 de noviembre de 1915 debido a un fuerte temporal. Realizaba un viaje desde Cardiff (Reino Unido) a Burdeos (Francia) con carbón, y fue en la entrada al estuario del Río Gironda, que le conduciría a Burdeos, su destino. Un golpe de mar le llevó los cuarteles que cerraban la bodega 2, inundándose rápidamente la bodega y aproando el barco. Intentó fondear, ya que estaba muy cerca de la costa, pero garreó el ancla y derivó hasta la playa quedando embarrancado. La fuerza del oleaje empezó a destrozar el barco, llevándose los botes salvavidas. Trece tripulantes nadando y con chalecos salvavidas lograron llegar a la costa, que se encontraba a unos 200 metros, pero los once restantes fallecieron.
Astillero / Año John Readhead - South Shields / 1889
Nombre Aberfeldy
Peso muerto 3.800 TM
Registro bruto 2.288 TRB
Eslora 88,4 metros
Manga 11,9 metros
Puntal 6,1 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.147 C.V.
Velocidad 8 nudos
Comprado 1905 a
Armador Doughty Shipping Co. Ltd.
Nombre Aberfeldy
Naufragio 13/11/1915 - Estuario Río Gironda



Cosme
SAC 5 - viurenavegant.info
En dique seco en 1943, como SAC 5.
        Fue construido en 1890 en el Reino Unido como Darlington, pasando a bandera española en 1916 ya que, como el anterior, aunque Echevarrieta y Larrinaga le había comprado en 1905 le tuvo desde ese año hasta 1908 con bandera hondureña, y desde 1908 hasta 1916 con bandera uruguaya. Después de pasar por varias navieras fue adquirido por Juan Bautista Borés, que le rebautizó como Dimarts, quien le vendió en 1927, conjuntamente con el Dilluns, a Transportes, Aduanas y Consignaciones, siendo rebautizado como SAC 5, cambiando en 1949 su nombre por SAC Sevilla al ser renombrada toda la flota. Durante la Guerra Civil resultó hundido en el muelle de San Feliú de Guixols durante un bombardeo de la aviación nacional, siendo reflotado y reparado en 1939. Fue desguazado en 1965 en Barcelona.
Astillero / Año Richardson, Duck & Co. / 1890
Nombre Darlington
Peso muerto 3.700 TM
Registro bruto 2.523 TRB
Eslora 90,5 metros
Manga 12,2 metros
Puntal 5,8 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.475 C.V.
Velocidad 8,5 nudos
Comprado 1905 a
Armador Commercial Steamship Co. Ltd.
Nombre Darlington
Vendido 1917 a
Armador Sociedad Anónima de Navegación Palma
Nombre Cosme
Armador / Año S.A. de Navegación Izarra / 1917
Nombre Azpeitia
Armador / Año Sociedad Naviera Elcano / 1922
Nombre Azpeitia
Armador / Año Juan Bautista Borés / 1923
Nombre Dimarts
Armador / Año TAC / 1927
Nombre SAC 5
Nombre 1949 SAC Sevilla
Desguazado Barcelona - 1965

SAC 5 - viurenavegant.info
Vista de la bodega de popa en el mismo dique seco, con el túnel del eje que movía la hélice, que pasaba desde la máquina a través de la bodega.



Isidoro
Isidoro - Colección de C. Kleiss
        Fue construido en 1897 por Astilleros Craig, Taylor & Co. como Admiral Ihlen. En 1899 fue adquirido por la Compañía del Vapor Menditarra, siendo rebautizado como Menditarra. En 1905 fue comprado a esa naviera y renombrado Isidoro. El 17 de agosto de 1915 fue detenido por el submarino alemán U-38 cuando transportaba mineral de hierro desde Bilbao a Glasgow. El submarino comprobó los documentos de la carga y ordenó el abandono del barco, procediendo a hundirle a cañonazos.
Astillero / Año Craig, Taylor & Co. / 1897
Nombre Admiral Ihlen
Armador / Año Cía. del Vapor Menditarra / 1899
Nombre Menditarra
Peso muerto 3.250 TM
Registro bruto 2.044 TRB
Eslora 82,6 metros
Manga 12,4 metros
Puntal 5,3 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.540 C.V.
Comprado 1905 a
Armador Compañía del Vapor Menditarra
Nombre Menditarra
Hundido 17/08/1915 - Cañoneado por U-38

Isidoro - Colección de C. Kleiss
En La Rochelle



Horacio
Horacio
Aitor (Santa Fé - Argentina) - 15 de abril de 1915
        Fue construido en 1888 en el Reino Unido como Evelyn, pasando a bandera española en 1915, ya que como el anterior fue comprado en 1905 pero le tuvo desde ese año hasta 1908 con bandera hondureña y desde 1908 hasta 1915 con bandera uruguaya. Fue otro de los que pasó a Sociedad Anónima de Navegación Palma en 1917, pasando después por varias navieras hasta embarrancar el 13 de abril de 1949 muy cerca de Suances (Cantabria) debido a la niebla. Estaba realizando un viaje desde Gijón a Bilbao con carbón.
Astillero / Año William Gray - West Hartlepool / 1888
Nombre Evelyn
Peso muerto 3.600 TM
Registro bruto 2.318 TRB
Eslora 88,4 metros
Manga 11,6 metros
Puntal 6,2 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.110 C.V.
Velocidad 8 nudos
Comprado 1905 a
Armador T. Appleby and Company
Nombre Evelyn
Vendido 1917 a
Armador Sociedad Anónima de Navegación Palma
Nombre Horacio
Armador / Año Compañía de Navegación Bengolea / 1918
Nombre Arantzazu
Armador / Año Compañía Euzkera de Navegación / 1923
Nombre Arantzazu
Armador / Año Zabala, Goitia y Compañía, S. en C. / 1930
Nombre Arantzazu
Armador / Año Compañía Naviera Basoa / 1935
Nombre Iñake
Naufragio 13/04/1949 - Cerca de Suances



Rafael
        Fue construido en 1890 en el Reino Unido como Constantinos Stathatos para una naviera griega que le matriculó en Itaca. Fue registrado bajo bandera de Uruguay, no llegando a tener bandera española ya que naufragó antes del cambio de todos sus buques a ella, que se realizó entre 1913 y 1915. Naufragó el 21 de diciembre de 1911 en la entrada al estuario del Río Gironda debido a un fuerte temporal que hizo que se rompiesen los guardines del timón. Fue imposible repararlos y el buque sin gobierno embarrancó en una zona de arena y piedras, siendo destrozado allí por la mar entrante. Estaba a punto de llegar a su destino, ya que estaba realizando un viaje con carbón desde West Hartlepool (Reino Unido) a Burdeos (Francia).
Astillero / Año John Readhead - South Shields / 1890
Nombre Constantinos Stathatos
Nombre / Año Beechburn / 1904
Peso muerto 3.517 TM
Registro bruto 2.340 TRB
Eslora 90,4 metros
Manga 12,0 metros
Puntal 5,4 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.107 C.V.
Velocidad 8 nudos
Comprado 1907 a
Armador Beechburn Steamship Company Limited
Nombre Beechburn
Naufragio 21/12/1911 - Estuario Río Gironda



Miguel
Ramonita - Colección de C. Kleiss
        Fue construido para McAndrews como Moratin, pasando en 1874 a Miguel Sáenz y Compañía y en 1892 a La Bética Empresa de Navegación. En 1907 fue adquirido por Viuda de Sebastián A. Gómez, que ese mismo año le vendió a Echevarrieta y Larrinaga, siendo entonces rebautizado como Miguel. Era bastante más pequeño que el resto de los buques de la naviera por lo que solo dos años más tarde, en 1909, fue vendido a la Compañía Santurzana de Navegación y rebautizado Ramonita, nombre con el que se le ve en esta foto. En 1921 fue adquirido por Compañía Marítima Española siendo renombrado como Monte Igueldo. Fue desguazado en 1926.
Astillero / Año Bowdler, Chaffer & Co. / 1872
Nombre Moratin
Armador / Año Miguel Sáenz y Compañía / 1874
Nombre Moratin
Armador / Año La Bética Empresa de Nav. a Vapor / 1892
Nombre Moratin
Armador / Año Viuda de Sebastián A. Gómez / 1907
Nombre Moratin
Peso muerto 1.000 TM
Registro bruto 816 TRB
Eslora 61,0 metros
Manga 8,6 metros
Puntal 5,1 metros
Propulsión Alternativa compound
Potencia 470 C.V.
Comprado 1907 a
Armador Viuda de Sebastián A. Gómez
Nombre Moratin
Vendido 1909 a
Armador Compañía Santurzana de Navegación
Nombre Ramonita
Armador / Año Compañía Marítima Española / 1921
Nombre Monte Igueldo
Desguazado 1926

Ramonita - Colección de C. Kleiss
En Barcelona, ya como Ramonita.



Satur
Satur - Colección de C. Kleiss
        Fue construido en 1891 por E. Withy & Company como Wildcroft. Al ser comprado en 1908 por Echevarrieta y Larrinaga no fue abanderado en España sino en Uruguay, pasando a bandera española en 1913. Fue vendido en 1916 a Altos Hornos de Vizcaya, siendo rebautizado como Victor de Chavarri. El 22 de enero de 1918 fue torpedeado y hundido en el Canal de La Mancha por el submarino alemán UB-31, desapareciendo tres tripulantes. Los supervivientes fueron recogidos por un destructor francés que les llevó hasta Cherbourg.
Astillero / Año E. Withy & Company / 1891
Nombre Wildcroft
Peso muerto 4.130 TM
Registro bruto 2.958 TRB
Eslora 95,8 mtr
Manga 12,4 mtr
Puntal 6,4 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.455 C.V.
Comprado 1908 a
Armador Wildcroft Steamship Co. Ltd.
Nombre Wildcroft
Vendido 1916 a
Armador Altos Hornos de Vizcaya
Nombre Victor de Chavarri
22/11/1918 - Torpedeado por el submarino UB-31



Manuel
        Fue construido en 1895 por Sir Raylton Dixon & Company como Normandy. Al ser comprado en 1908 por Echevarrieta y Larrinaga fue abanderado en Uruguay, pasando a bandera española en 1913. El 14 de enero de 1917, en las cercanías de Ushant (Francia) fue detenido por el submarino alemán UB-38, que después de comprobar su documentación ordenó abandonale, y le colocó explosivos para hundirle. Los 24 tripulantes fueron recogidos por el buque sueco Karl, que les transportó hasta La Coruña. Navegaba desde Bilbao a Glasgow con un cargamentp de mineral de cobre.
Astillero / Año Sir Raylton Dixon - Middlesbrough / 1895
Nombre Normandy
Peso muerto 3.600 TM
Registro bruto 2.419 TRB
Eslora 89,8 mtr
Manga 12,6 mtr
Puntal 5,4 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.266 C.V.
Comprado 1908 a
Armador D. MacIver, Sons & Company Ltd.
Nombre Normandy
Hundido 16/01/1917 - Por el submarino UB-38



Nicolas
Sendeja - El Cantábrico - 23/03/1928
Como Sendeja embarrancado en Santander
        Fue construido en 1895 por Sir Raylton Dixon & Company como Normandy. Al ser comprado en 1908 por Echevarrieta y Larrinaga fue abanderado en Uruguay, pasando a bandera española en 1913. Fue otro de los buques que en 1917 pasó a Sociedad Anónima de Navegación Palma, siendo vendido en 1918 a Compañía Marítima Bilbao, que le rabautizó como Sendeja.
Astillero / Año Sir Raylton Dixon - Middlesbrough / 1895
Nombre Lombardy
Peso muerto 3.600 TM
Registro bruto 2.423 TRB
Eslora 89,8 mtr
Manga 12,6 mtr
Puntal 5,4 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.266 C.V.
Comprado 1908 a
Armador D. MacIver, Sons & Company Ltd.
Nombre Lombardy
Vendido 1917 a
Armador Sociedad Anónima de Navegación Palma
Nombre Nicolas
Armador / Año Compañía Marítima Bilbao / 1918
Nombre Sendeja
Naufragio 03/02/1928 - Entrada a Santander
Desguazado Bilbao - 1928

Sendeja - El Cantábrico - 23/03/1928
El Cantábrico - 4 de febrero de 1928
Sendeja - El Cantábrico - 23/03/1928
        El 2 de febrero de 1928 de madrugada, navegando en lastre de Bilbao a Gijón, entró de arribada en Santander para resguardarse de un fuerte temporal. Una vez dentro de la bahía fondeó en las cercanías de la Isla de la Horadada, interfiriendo en el tráfico de entrada y salida del puerto, notificando que solo permanecería allí unas horas. El día 3 por la mañana, en vista de que aún permanecía en el sitio, se le comunicó que debía cambiar al Fondeadero de los Mártires, situado más adentro de la bahía. Al realizar la maniobra, debido a las fuertes rachas de viento y posiblemente a poca potencia de la máquina, abatió embarrancando sobre la Playa del Puntal. Los intentos para reflotarle, con la ayuda de los remolcadores Triton y Jaureguizar, fueron infructuosos. Con el paso de los días y la acción de la mar el buque fue quedando cada vez en peor situación. Se daba prácticamente el barco por perdido, debiendo pagar los aseguradores 12.000 libras esterlinas al armador, pero el Práctico del Puerto Indalecio Santos propuso reflotarle por 3.000 libras. Los aseguradores lo aceptaron, y con el personal que contrató preparó un sistema que hizó que el barco saliese de la varada, tirando de los calabrotes que se habían hecho firmes para ponerle en posición, y posteriormente con su propia máquina. Todo ello está descrito en el artículo publicado en El Diario Montañés en el año 2018. Fue remolcado para su reparación al astillero Euskalduna, en Bilbao, pero una vez reconocidos los daños se decidió desguazarle.
Sendeja - El Cantábrico - 23/03/1928
El Cantábrico - 23 de marzo de 1928
Sendeja - El Cantábrico - 23/03/1928



Rafael
Achuri por T. Diedrich
Como Achuri
        Fue construido en 1894 por William Gray and Company como Garton. Pasó a bandera española en 1912 al ser adquirido por Echevarrieta y Larrinaga, siendo renombrado Rafael. En 1917 fue vendido a Sociedad Anónima de Navegación Palma, en 1918 a Compañía Marítima Bilbao, siendo renombrado Achuri y en 1928 a José Agustín Mutiozábal.
        Al comenzar la Guerra Civil quedó bajo control del Gobierno Vasco hasta ser capturado en marzo de 1937 por al acorazado España, quedando adscrito a la marina mercante nacional. Al terminar la guerra fue devuelto y realizó incluso navegaciones trasatlánticas, en una de las cuales perdió la hélice. Pudo ser ayudado por el Ciudad de Sevilla que se encontraba cerca y le remolcó hasta Cádiz.
        En 1963 fue vendido para ser desguazado en San Esteban de Pravia. Tuvo que ser remolcado desde Bilbao y por el camino rompió el remolque debido al mal tiempo, pero pudo ser recuperado antes de embarrancar y entregado en destino.
Astillero / Año William Gray and Company / 1894
Nombre Garton
Peso muerto 4.200 TM
Registro bruto 2.734 TRB
Eslora 93,3 mtr
Manga 13,1 mtr
Puntal 5,6 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.100 C.V.
Comprado 1912 a
Armador Deddington Steam Ship Co.
Nombre Garton
Vendido 1917 a
Armador Sociedad Anónima de Navegación Palma
Nombre Rafael
Armador / Año Compañía Marítima Bilbao / 1918
Nombre Achuri
Armador / Año José Agustín Mutiozábal / 1928
Nombre Achuri
Desguazado Bilbao / 1935



Miguel
        Fue construido en 1895 como Vimeira, pasando a bandera española en 1914 al ser adquirido por Echevarrieta y Larrinaga, siendo rebautizado como Miguel, el segundo con ese nombre. En 1917 fue vendido, junto con otros cuatro buques, a Sociedad Anónima de Navegación Palma. En 1918 fue adquirido por Sociedad Anónima de Navegación Izarra, cambiando su nombre por Donostia, que conservó cuando en 1920 fue comprado por Sociedad Naviera Elcano. Al ser adquirido en 1924 por Francisco García Fernández fue rebautizado como Magdalena R. de García. Fue desguazado en Bilbao en 1935.
Astillero / Año London & Glasgow Co. - Govan / 1895
Nombre Vimeira
Peso muerto 4.200 TM
Registro bruto 2.710 TRB
Eslora 91,4 mtr
Manga 12,8 mtr
Puntal 5,9 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.286 C.V.
Comprado 1913 a
Armador Gow, Harrison & Company
Nombre Vimeira
Vendido 1917 a
Armador Sociedad Anónima de Navegación Palma
Nombre Miguel
Armador / Año Cía. Anónima de Navegación Izarra / 1918
Nombre Donostia
Armador / Año Sociedad Naviera Elcano / 1920
Nombre Donostia
Armador / Año Francisco García Fernández / 1924
Nombre Magdalena R. de García
Desguazado Bilbao - 1935



Agadir
Agadir - Colección de L. Santa Olaya
        Era uno de los seis gemelos construido en los Astilleros Echevarrieta y Larrinaga para empezar la actividad en sus astilleros. Este fue justamente la construcción número 6. Al no poder ser vendido permaneció en los muelles del astillero, sin terminar su armamento, hasta que lograron venderle en 1924 a la Sociedad Catalana de Gas y Electricidad a cambio de acciones de esta empresa. Se procedió entonces a terminarle, saliendo del astillero en 1927.
Astillero / Año Echevarrieta y Larrinaga / 1920
Peso muerto 685 TM
Registro bruto 567 TRB
Eslora 51,7 metros
Manga 7,8 metros
Puntal 3,2 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 425 C.V.
Vendido 1924 a
Armador Soc. Catalana de Gas y Electricidad
Nombre Agadir
Hundido 08/10/1934 - Entrada de Avilés

Agadir - Colección de L. Santa Olaya
        Tuvo una muerte muy temprana. Fue hundido a la entrada de Avilés el 8 de octubre de 1934, durante la revolución de Asturias, para bloquear el puerto y evitar la llegada de tropas gubernamentales. Para hundirle rápidamente se usó dinamita, que volvió a usarse para dejar libre la entrada al puerto. Se intentó mover mediante remolcadores pero no fue posible, por lo que se usaron unos 2.750 kilos de dinamita para volarle.
Agadir - Colección de L. Santa Olaya
Aquí se le ve durante una de las voladuras.
Agadir - Colección de L. Santa Olaya
ABC - 31 de octubre de 1934
Agadir - Colección de L. Santa Olaya
La Vanguardia - 20 de octubre de 1935



Gadir
Gadir - Colección de Aserrín
Esta serie de fotos muestran la botadura del número 1, realizada el 3 de noviembre de 1918.
Gadir - Colección de Aserrín

Astillero / Año Echevarrieta y Larrinaga / 1919
Peso muerto 682 TM
Registro bruto 538 TRB
Eslora 51,4 metros
Manga 7,8 metros
Puntal 3,2 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 425 C.V.
Vendido 1919 a
Armador Cía. Vasco Valenciana de Navegación
Nombre Gadir
Armador / Año Compañía Marítima Canaria / 1927
Nombre Gadir
Armador / Año Álvaro Rodríguez López / 1934
Nombre Santa Ursula
Nombre 1935 San Juan II
Armador / Año Adolfo Ramírez Escudero / 1932
Nombre San Juan II
Armador / Año Transcomar / 1941
Nombre San Juan II
Armador / Año Transcomar / 1941
Nombre San Juan II
Nombre / Año Feodosia / 1943
Nombre / Año Suzanne / 1943
Torpedeado 14/07/1944 - Bahía de Livadia por Vivid

Gadir - Colección de Aserrín
Todos ellos, excepto el Agadir, fueron vendidos a la Compañía Vasco Valenciana de Navegación poco después de ser terminados.
Gadir - Colección de Aserrín
        Este fue vendido en 1927 por la Compañía Vasco Valenciana de Navegación a la Compañía Marítima Canaria, conservando su nombre. En 1934 pasó a Álvaro Rodríguez López, siendo rebautizado como Santa Ursula y un año más tarde como San Juan II, nombre con el que el 1942 pasó a la Compañía Comercial Marítima de Transportes. En 1943 fue vendido a una naviera alemana siendo rellamado Feodosia y poco después Suzanne. Se hundió el 17 de julio de 1944 al ser torpedeado por el submarino británico Vivid en la Bahía de Livadia.
Gadir - Colección de Aserrín



Esta tabla muestra los seis barcos ordenados por orden de construcción y sus datos.
Nombre Botado Terminado Vendido Fin
Gadir 11/1918 03/1919 08/04/1919    14/07/1944 - Torpedeado
Nadir 01/1919 05/1919 20/11/1919    12/04/1943 - Hundido
Amir 05/1919 08/1919 20/11/1919    06/06/1944 - Torpedeado
Ophir 06/1919 11/1919 28/01/1920    1968 - Desguazado
Menhir 08/1919 02/1920 23/03/1920    28/05/1930 - Naufragio
Agadir 09/1919 02/1920 08/09/1924    08/10/1934 - Hundido



Ophir
Ophir - Colección de C. Kleiss
        Este fue el más longevo y además el más especial, por ser convertido en petrolero. Como está especificado arriba fue uno de los vendidos a la Compañía Vasco Valenciana de Navegación. En 1925 fue adquirido por Trasmediterránea y en 1930 por CAMPSA y transformado en buque tanque. En 1965 fue vendido a José Navarro Francés, siendo desguazado en 1968.
Astillero / Año Echevarrieta y Larrinaga / 1920
Peso muerto 665 TM
Registro bruto 549 TRB
Eslora 51,4 metros
Manga 7,8 metros
Puntal 3,2 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 425 C.V.
Vendido 1920 a
Armador Cía. Vasco Valenciana de Navegación
Nombre Ophir
Armador / Año Compañía Trasmediterránea / 1925
Nombre Ophir
Armador / Año CAMPSA / 1930
Nombre Ophir
Armador / Año José Navarro Francés / 1965
Nombre Ophir
Desguazado 1968

Ophir - Colección de C. Kleiss
En Mahón, en primera línea, con la contraseña de Trasmediterránea.
Ophir - Colección de J. Pérez-Oleaga
En esta ya llevaba la contraseña de CAMPSA, pero aún no había sido transformado en petrolero.



Tiflis
Campestre - Colección de J. Pérez-Oleaga
        Fue construido por Astilleros Armstrong Whitworth & Co. como Tiflis. Fue comprado en 1920, siendo vendido ese mismo año a la Compañía Vasco Valenciana de Navegación, conservando el nombre. En 1932 fue adquirido por CAMPSA, quedando poco después como pontón en la ría de Vigo. Al comenzar la Guerra Civil fue reparado y activado, navegando bajo control nacional hasta ser devuelto en 1939 a CAMPSA. En 1942 fue rebautizado como Campestre. En 1957 fue vendido a CEPSA y renombrado Monteleon. Fue desguazado en 1967.
Astillero / Año Armstrong Whitworth & Co. / 1900
Nombre Tiflis
Armador / Año Lane and Mac Andrew Ltd. / 1917
Nombre Tiflis
Peso muerto 4.443 TM
Registro bruto 3.030 TRB
Eslora 93,0 metros
Manga 12,2 metros
Puntal 7,7 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.400 C.V.
Comprado 1920 a
Armador Lane and Mac Andrew Ltd.
Nombre Tiflis
Vendido 1920 a
Armador Cía. Vasco Valenciana de Navegación
Nombre Tiflis
Armador / Año CAMPSA / 1932
Nombre Campestre
Armador / Año CEPSA / 1957
Nombre Monteleon
Explosión 19/03/1966 - Santa Cruz de Tenerife
Desguazado Avilés - 1966

Monteleon por T. Diedrich
En la foto superior se le ve como Campestre y en esta como Monteleon



Volver a Duro Felguera  Volver al Indice  Pasar a Naviera Eco

AM © 2004-2025